El miércoles 6 de marzo, el Comité Ejecutivo Regional de la Asamblea de los Pueblos del Caribe (APC) se reunió virtualmente durante varias horas discutiendo la crisis en Haití. La reunión contó con una completa asistencia de miembros de Haití, Cuba, República Dominicana, Puerto Rico, Martinica, Barbados y Trinidad y Tobago. El Comité Ejecutivo Regional recibió del Capítulo Haitiano de la APC un informe y análisis detallado de la crisis en Haití, cuya situación se deteriora día a día.
El Comité Ejecutivo Regional acordó las siguientes acciones en solidaridad con el pueblo de Haití.
- Emitir inmediatamente una Declaración de solidaridad con el pueblo de Haití en nombre de la Asamblea de los Pueblos del Caribe, cuya Declaración identificaría las causas fundamentales de la crisis; analizar la situación actual; y explicar en detalle lo que la comunidad regional e internacional debe hacer –y lo que no debe hacer–.
- Popularizar las propuestas del Acuerdo de Montana –la agrupación que reúne los movimientos sociales y la sociedad civil haitianos– como la única solución real a la crisis haitiana.
- Realizar una conferencia de prensa regional el martes 12 de marzo en la que nuestras hermanas y hermanos haitianos hablarán sobre la crisis y el camino a seguir. En apoyo estarán presentes miembros del Comité Ejecutivo Regional. En la rueda de prensa anunciaremos otras acciones de solidaridad.
Nosotros, la Asamblea de los Pueblos del Caribe, Declaramos que:
- No debe haber ninguna intervención militar extranjera: ni tropas estadounidenses ni de ningún otro país del llamado “Core Group”, ni tropas de Kenia, ni tropas de CARICOM ni de ningún otro Estado. Por lo tanto, condenamos enérgicamente las declaraciones procedentes de algunos Estados miembros de la CARICOM de que sus tropas están «preparadas» para ir a Haití.
- CARICOM debe dejar de reconocer a Ariel Henry como primer ministro de Haití. El reconocimiento constante por parte de CARICOM de Ariel Henry a pesar de las numerosas cartas abiertas enviadas a los Jefes de Gobierno por el APC llamándoles a desistir, incentivó a Henry y le dio “legitimidad” para pedir una intervención militar de la ONU. Este llamado a la intervención tenía el único objetivo de permitirle a él y a las élites políticas y económicas haitianas mantener su control del poder; y por extensión para servir a los intereses de los Estados Unidos y otras potencias imperiales. Las acciones de Henry en la última reunión de CARICOM y su asistencia a la reunión de CELAC la semana pasada en San Vicente fueron precursores de su viaje a Kenia para llevar tropas kenianas a Haití. Henry y sus predecesores en el poder del partido PHTK son corruptos y facilitadores de la violencia y la desintegración de las instituciones haitianas. El fracaso de CARICOM con respecto a Henry y su apoyo a una intervención militar “dirigida por Kenia” es una mancha importante en su trayectoria.
- Tomamos nota de que los Jefes de Gobierno de CARICOM celebrarán una reunión de emergencia el lunes 11 de marzo en Jamaica y, según el actual Presidente de CARICOM, el Presidente Irfaan Ali de Guyana, asistirán «representantes de gobiernos que Haití ha contratado como socios». También afirmó que CARICOM reconoció a Ariel Henry como “Primer Ministro”. Este reconocimiento continuo de Henry y su presencia en la reunión de Jamaica como una “parte interesada” importante frustrará una solución a la crisis. Además, el lenguaje diplomático de “gobiernos a quienes Haití ha contratado como socios” se refiere al Core Group. CARICOM no debe permitir que el Core Group determine lo que sucede en Haití. CARICOM debe decirle al Core Group que Henry debe irse y que sólo un gobierno de transición haitiano, como lo propone el Acuerdo de Montana, puede resolver la crisis.
- La CELAC también debe dejar de reconocer a Henry.
- La ONU y el Core Group también deben dejar de reconocer a Henry y dejar de negociar con él una transferencia de poder. Es ilegítimo y, por lo tanto, cualquier participación de su parte en el establecimiento de un acuerdo de transición será ilegítima y el pueblo haitiano no la aceptará ni confiará en ella.
- El único camino para seguir es que CARICOM, CELAC, la ONU y el Core Group acepten las propuestas del Acuerdo de Montana titulado “ESTABLECIMIENTO DE UN EJECUTIVO DE TRANSICIÓN POR MEDIOS CONSENSUALES Y PACÍFICOS: LA FORMACIÓN DE UN GOBIERNO DE UNIDAD NACIONAL/RESCATE”, del 10 de octubre de 2023. Esta propuesta se basa en una solución haitiana a la crisis haitiana. Cuenta con el apoyo de cientos de organizaciones haitianas (movimientos sociales, organizaciones de la sociedad civil y partidos políticos) y de personas destacadas. Hemos adjuntado ese Documento a esta Declaración.
- Como declaramos en nuestra carta abierta del 23 de febrero a los Jefes de Gobierno de CARICOM: “Confiamos en que las propuestas del Acuerdo de Montana no sólo son viables sino que pueden establecer el entorno en el que el pueblo haitiano pueda cumplir su derecho a la autodeterminación y reconocer su soberanía, pueden superar las pandillas y la violencia y restaurar a Haití a un camino de democracia y dignidad”.
- En Haití existe un vacío de poder que los grupos armados, dirigidos por delincuentes, intentan llenar. La violencia está imposibilitando la intervención de las masas para que el vacío sea llenado por las tradicionales protestas populares masivas de los movimientos sociales legítimos. El incesante reconocimiento del Primer Ministro de facto, pero totalmente ilegítimo y desacreditado, Ariel Henry, ha sido otro factor importante en la creación de este vacío político. Esto explica por qué su ausencia del país fue la señal para la intensificación de las acciones armadas.
- Sería una parodia y una tragedia si los criminales que participan en actos de violencia estuvieran involucrados en cualquier acuerdo de gobernanza de transición. No se debe ayudar a su participación.
- Un Gobierno de Transición legítimo y democráticamente establecido llenará el vacío de poder y así tendrá la capacidad de comenzar a restaurar la estabilidad y controlar a los grupos armados con el apoyo del pueblo haitiano. Cualquier asistencia que se requiera de la comunidad internacional puede ser negociada adecuadamente por dicho Gobierno de Transición y en términos que respeten la dignidad del pueblo haitiano y la soberanía de la nación haitiana. El Core Group y/o CARICOM y/o las Naciones Unidas no pueden predeterminar ninguna asistencia internacional para enfrentar la violencia en Haití. La fuerza multinacional que la ONU aprobó la petición de Henry, ya sea dirigida por tropas kenianas o no, no puede imponerse a ningún gobierno de transición. Eso equivaldría a otra intervención militar extranjera. La arquitectura de seguridad adecuada sólo puede ser determinada por el Gobierno de Transición si habrá una solución verdaderamente haitiana a la crisis, que sea propiedad del pueblo haitiano.
- Desde 2004, Haití ha regresado de hecho a un estatus colonial, donde los embajadores y otros representantes de lo que se conoce como Core Group –principalmente los Estados Unidos, Francia y Canadá– han tomado decisiones sobre el proceso político y más en Haití. Así fue como Ariel Henry fue instalado como Primer Ministro de facto de Haití por el Core Group, tras el asesinato del entonces presidente Jovenel Moise en 2021.
- Desde el asesinato de Moise en 2021 no ha habido un gobierno legítimo en Haití. De hecho, el propio Moise permaneció en el cargo más allá de su mandato constitucional; y no hubo un Parlamento en funcionamiento durante varios años antes de 2021. Por lo tanto, no hay presidente, ni parlamento, ni primer ministro electo. Los movimientos sociales y la sociedad civil haitianos han estado abogando y movilizando muchas acciones masivas para lograr un proceso que conduzca a un retorno a la democracia y al buen gobierno.
- Este proceso se conoce como Acuerdo de Montana. Formalizado el 30 de agosto de 2021, surgió de un proceso que comenzó el 6 de marzo de 2021 con la Comisión para la Búsqueda de una Solución Haitiana a la Crisis, que derivó en el Acuerdo de Montana firmado por unas 1.000 personas, partidos políticos, movimientos sociales y organizaciones de la sociedad civil. Es significativo que este proceso comenzó después de que el presidente Moise excediera su mandato a principios de 2021, y el Acuerdo se acordó después de su asesinato en julio de 2021.
- El aumento de la violencia es el resultado de grupos armados, algunos de ellos liderados por ex agentes de policía, que son financiados y apoyados por las élites políticas y económicas de Haití y con la complicidad de los Estados Unidos y otros países. Cabe señalar que Canadá ha sancionado a un ex presidente de Haití, Martelly, por su financiación de las pandillas. Las armas que se están utilizando en ataques violentos han llegado en gran medida a Haití desde los Estados Unidos, que no ha hecho nada para detener este flujo de armas. La política migratoria de Biden destinada a socavar los procesos políticos cubanos, venezolanos y nicaragüenses, ha resultado en que más de 3.000 de los 12.000 policías nacionales haitianos abandonen Haití hacia los Estados Unidos. Esto ha vaciado la capacidad de la PNH para hacer frente a la escalada de violencia armada. El regreso de Guy Phillipe a Haití por parte de los Estados Unidos es otra manifestación de que los Estados Unidos está tomando medidas para fomentar la violencia y el caos en Haití.
- Los actos de violencia han estado dirigidos a la clase trabajadora, los pequeños agricultores, los pobres y algunos miembros de la clase media baja. Los ricos y la clase media alta no han sido el blanco de la violencia. Sus barrios, en general, no se han visto afectados por actos de violencia.
- Los actos de violencia han adquirido un carácter muy destructivo. A nivel humano están los actos de barbarie ampliamente denunciados, como masacres, violaciones y agresiones. Luego está la destrucción y el incendio de la infraestructura esencial del país, como hospitales, escuelas, sistemas de suministro de agua potable y áreas reservadas para la producción de alimentos. En otro nivel más, estas bandas armadas también atacan símbolos de la cultura haitiana. Así, quemaron 8 hectáreas de tierra dedicadas a la producción de ron Barbancour y destruyeron una ciudad artística (Village de Nouailles), aspectos de la vida haitiana reconocidos en todo el mundo. Este carácter destructivo de la violencia pretende mostrar que se trata de una acción política de desestabilización con el objetivo de hacer inhabitable la vida en el territorio.
- La importancia del patrón y los objetivos de la violencia es que estos grupos armados operan en interés de las elites económicas y políticas y de las potencias extranjeras; con los objetivos de: (a) frustrar e impedir cualquier acción masiva del pueblo haitiano para forzar una solución política legítima a la crisis; y (b) crear las condiciones para un llamado a una intervención militar extranjera. Hasta la fecha, estos objetivos se han logrado sustancialmente.
- La crisis haitiana no puede separarse de la importancia geopolítica del Caribe para el imperialismo principalmente estadounidense y, por tanto, de su control. Haití tiene recursos valiosos (oro, titanio, iridio, bauxita, gas natural) y no debemos olvidar lo que ocurrió en 1915, cuando los intereses económicos del capital estadounidense provocaron la desestabilización y luego la invasión por parte de los Estados Unidos.
- La verdadera raíz de la crisis en Haití es la historia de intervención e interferencia imperialista en los asuntos internos de Haití. Esta historia se remonta a la intervención estadounidense hace más de cien años, cuando los marines estadounidenses invadieron Haití en 1915. Los Estados Unidos continuó esta ocupación durante 20 años. Esto era consistente con la política imperialista estadounidense de la Doctrina Munroe, que se basa en la premisa de que los Estados Unidos puede intervenir en cualquier parte del hemisferio occidental si cree que es de su interés hacerlo. Esos llamados intereses son en realidad los intereses del capital multinacional estadounidense, y en 1915 eran principalmente los del banco “National City Bank” de Nueva York. Es significativo que, dados los acontecimientos ocurridos en Haití en los últimos años, la invasión siguió a un período de inestabilidad socioeconómica y al asesinato del entonces presidente. Esa inestabilidad fue financiada y organizada por el citado National City Bank de Nueva York y con el objetivo de crear las condiciones para una intervención militar estadounidense. Esa ocupación estadounidense vio a los haitianos sometidos a condiciones inhumanas de trabajo forzoso.
- La Política Munroe del imperialismo estadounidense vio capturar al presidente democráticamente electo Jean Bertrand Aristide y sacarlo físicamente de Haití en 2004. Esto fue en el contexto de actos de violencia armada liderados por Guy Phillipe, quien más tarde fue condenado en los Estados Unidos por varios delitos penales y estuvo encarcelado allí desde 2017 hasta noviembre de 2023.
- Cabe señalar que en 1994, 20.000 soldados estadounidenses fueron a Haití para “restaurar la democracia” y tropas de los Estados Unidos y otros países permanecieron durante seis años.
- Tras el golpe de 2004, los Estados Unidos y otros países volvieron a enviar tropas bajo la bandera de las Naciones Unidas. Esta intervención conocida como MINUSTAH continuó durante trece años. La MINUSTAH trajo gran miseria al pueblo haitiano cuando las tropas introdujeron el cólera, lo que provocó la muerte de más de 10.000 personas y cientos de miles de infectados; y muchos casos de abusos físicos y sexuales perpetrados por tropas; así como una masacre por parte de tropas brasileñas.
- Durante 41 de los últimos 108 años, los Estados Unidos y sus aliados han tenido tropas en Haití. Por lo tanto, el pueblo haitiano, orgulloso de su guerra que lo liberó de la esclavitud y estableció a Haití como una nación independiente (sólo la segunda en este hemisferio), se opone totalmente a la intervención militar.
Nosotros, la Asamblea de los Pueblos del Caribe siempre hemos apoyado y hoy reiteramos nuestro apoyo al pueblo haitiano en su exigencia de que no haya una intervención militar extranjera en Haití.
Decimos que la única manera de avanzar es que se le permita al pueblo haitiano formar un gobierno de transición como lo propone el Acuerdo de Montana.
La Asamblea de los Pueblos del Caribe
David Abdulá
Por y en nombre del Comité Ejecutivo Regional
- David Abdulah, Trinidad y Tobago 6. Hilda Guerrero, Puerto Rico
- David Denny, Barbados 7. Capítulo cubano de la ACP, Cuba
- Camille Chalmers, Haití 8. Claudette Etnel, Surinam
- Robert Sae, Martinica
- Pedro Franco, República Dominicana
- Hilda Guerrero, Puerto Rico
- Capítulo cubano de la ACP, Cuba
- Claudette Etnel, Surinam